Patrimonio Natural
La Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada se declaró en abril de 1986, con una superficie de 171.981 Has. y acoge el Parque Nacional (1999) y el Parque Natural (1989). Mediante la Resolución de 18 de abril de 2013, de Parques Nacionales, se modifica la zonificación de la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada, ampliando su territorio hasta alcanzar la 172.238 Has. Esta Reserva se sitúa en las mayores alturas de Andalucía, el macizo de Sierra Nevada, que se extiende entre las provincias de Granada y Almería.
Los ecosistemas de montaña (cascaja, lagunas, borreguiles…) definen a esta Reserva, en cuya flora destacan múltiples endemismos y un alto número de especies aromático-medicinales. La fauna, también diversa y abundante, tiene sus mayores atractivos en las especies invertebradas, donde son, igualmente abundantes, los endemismos.
La dificultad del acceso y las especies características de este paisaje nevado, han determinado los aprovechamientos humanos que han evolucionado a lo largo del tiempo, manteniendo algunas actividades agropecuarias tradicionales en la economía actual, a la par que han ido apareciendo explotándose, nuevos recursos como el turismo (estación de esquí y rural).
Las Reservas de la Biósfera son áreas geográficas representativas de la diversidad de hábitats del planeta. Ya sean ecosistemas terrestres y/o marítimos, estas áreas se caracterizan por ser sitios que no son exclusivamente protegidos (como los parques nacionales) sino que pueden albergar a comunidades humanas, quienes viven de actividades económicas sustentables que no ponen en peligro el valor ecológico del sitio.
Así, las Reservas de la Biósfera cumplen tres funciones: la de conservación de los ecosistemas y la variación genética; fomento del desarrollo económico y humano sostenible; y servir de ejemplos de educación y capacitación en cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de desarrollo sostenible.
El conjunto de Sierra Nevada fue declarado Parque Natural por el Parlamento de Andalucía en virtud de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección debido a las singularidades de su flora y de su fauna, sus valores geomorfológicos así como por la belleza de sus paisajes y diversidad cultural.
El Parque Natural de Sierra Nevada constituye uno de los parques más extensos de la región cuenta con una superficie de 172.238,05 Has., de las que 85.883 Has. coinciden con el Parque Nacional de Sierra Nevada (desde la Ley 3/1999, de 11 de enero, por la que se crea el Parque Nacional de Sierra Nevada).
Este Parque está adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), y cuenta con otras figuras de protección: Parque Nacional de Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera Sierra Nevada, Zona Especial de Conservación (ZEC ES6140004) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES6140004).
Enlaces:
En España, conforme a la Ley 42/2007, los espacios protegidos red Natura 2000 son aquellos espacios del conjunto del territorio nacional o de las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional que contribuyen de forma apreciable al mantenimiento o, en su caso, al restablecimiento del estado de conservación favorable de los tipos de hábitat naturales y los hábitat de las especies de interés que tienen un alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea.
Estos espacios son los denominados Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que posteriormente serán declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
La red Natura 2000 en Andalucía abarca, en el ámbito competencial de la Junta de Andalucía, un total de 2,66 millones de hectáreas, de las que 2,59 millones son terrestres y 0,07 millones marinas, y está integrada por 63 ZEPA y 189 LIC, de los que 140 están declarados ZEC. Además, en el espacio marino limítrofe, en el ámbito competencial de la Administración General del Estado, existen otras 7 ZEPA (0,51 millones de hectáreas) y otros 6 LIC (0,04 millones de hectáreas), de los que 1 ya se ha declarado ZEC.
Los espacios protegidos por la Red Natura 2000 en la comarca de la Alpujarra – Sierra Nevada son:
- Sierra Nevada (ES6140004)
La ZEC y ZEPA de Sierra Nevada tiene una superficie de 172.238,05 Has. Espacio de elevada riqueza florística con presencia de numerosos endemismos. En cuanto a aves representa el límite suroriental para distintas especies de aves ligadas a medios marginales en el contexto meridional Ibérico, como los robledales y pastizales de alta montaña. Entre estas especies destacan el Escribano Hortelano, el Picogordo, el Cárabo y el Chotacabras Gris. Núcleo más meridional de Europa (aislado) de Acentor Alpino. Importante población de Mirlo Acuático y notable invernada de Mirlo Capiblanco. Poblaciones importantes de rapaces rupícolas, destacando Águila Real, Águila-azor Perdicera y Halcón Peregrino. Prevista la reintroducción de Quebrantahuesos. Numerosa población de Chova Piquirroja y Azor.
- Sierra de Castell de Ferro (ES6140011)
La ZEC Sierra de Castell de Ferro, con una superficie de 731,85 Has.
- Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (ES6140014)
La ZEC Acantilados y fondos marinos de Calahonda-Castell de Ferro se localiza en la parte central de la costa de Granada, en el litoral de los términos municipales de Gualchos, principalmente, y Motril; concretamente entre los núcleos urbanos de Calahonda y Castell de Ferro. Se extiende por una superficie de 972,70 ha, alcanzando según el Formulario Normalizado de Datos Red Natura 2000, una altitud máxima en la franja costera de 193 metros sobre el nivel del mar y una batimetría máxima de 63 metros. Entre la fauna destacada se hallan gaviota patiamarilla, la garza real y el charrán patinegro; los invertebrados, la lapa ferruginosa, y mamíferos como los delfines, calderones y cachalotes. En cuanto a la flora, destaca la vegetación de los ambientes litorales y especies como el romero blanco y el arto.
Enlace:
Acantilados y fondos marinos de Calahonda
Espacios protegidos Red Natura 2000 / Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio