Inventario de Patrimonio Histórico

INVENTARIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO, MONUMENTAL Y ARQUEOLÓGICO

ALPUJARRA – SIERRA NEVADA

1999-2002

La Alpujarra alrededor de 1789.

Del Diccionario Geográfico de Tomás Lopez

INICIATIVAS LIDER ALPUJARRA S.A.

NEVADENSIS RIO ANDARAX

SERVICIOS AMBIENTALES

_________________

SUSANA ESCAMILLA LÓPEZ – Bióloga

JESÚS ESPINOSA GONZÁLEZ – Pedagogo

FRANCISCO MARTÍN MARTÍN – Historiador del Arte

DAVID SAMPEDRO SÁNCHEZ – Geógrafo

ÁNGEL PASCUAL SALCEDO – Geógrafo

JUAN CARLOS RIOS MARTÍN – Geógrafo

FRANCISCO JAVIER MALDONADO HERRERA – Ldo. Ciencias Ambientales

JOSÉ CASTRO SANCHEZ – Antropólogo

Yacimientos Arqueológicos
LORENZO CARA BARRIONUEVO – Historiador – Arqueólogo

Patrimonio Religioso
JAVIER SÁNCHEZ REAL – Historiador del Arte

Coordinación
AGUSTÍN SÁNCHEZ HITA

__________________________

CLAVES DE INTERPRETACIÓN DEL INVENTARIO PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA ALPUJARRA Y RÍO NACIMIENTO

(PATRIMONIO ETNOLÓGICO, MONUMENTALY ARQUEOLÓGICO) (IPE)

1-PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL PATRIMONIO ETNOLÓGICO.

El patrimonio etnológico está sufriendo, en la actualidad, un deterioro acelerado por distintos motivos, que hacen necesara una rápida intervención, de la que su inventariado, sería el primer paso. Las causas de este deterioro son diversas:

Pérdida de su función primitiva.

Gran parte de las edificaciones e infraestructuras que podemos considerar patrimonio etnológico han dejado de cumplir su función primitiva dándose paso al abandono y consecuente deterioro, o están sufriendo grandes transformaciones que no contemplan en absoluto la conservación compatible de sus valores más importantes.

Minusvaloración de estos recursos, por parte de la población y administraciones.

Debido a las litnitaciones culturales que subyacen en una parte importante de la población y administraciones, el Patrimonio etnológico no se contempla como bien cultural susceptible, además, de rentabilización económica dándose lugar a su abandono o destrucción directa.

Limitaciones presupuestarias.

Los escasos presupuestos de los que disponen las administraciones especialmente las locales y la orientación de prioridades hacia inversiones consideradas más productivas, imposibilita la intervención sobre el Patrimonio etnológico.

Propiedad del patrimonio.

La propiedad privada de gran parte del patrimonio dificulta la intervención sobre el mismo, bien por oposición de. los propietarios, bien por las lógicas prevenciones de inversión de las administraciones públicas sobre elementos privados.

Inadecuación de múltiples intervenciones.

La escasa preparación técnica y cultural, para la actividad restauradora de muchos intervinientes, ha reforzado el deterioro de muchos elementos.

Caso especial de los yacimientos arqueológicos.

El caso específico de los yacimientos arqueológicos merece una reflexión aparte:
Sabemos que la gran extensión y  diversa propiedad de estos espacios imposibilita físicamente, en muchos casos, su control efectivo.
Por otro lado, las limitaciones de disponibilidad económica por parte de las administraciones competentes imposibilita la realización de las investigaciones oportunas: Unido a todo esto, el expolio de estos yacimientos por parte de desaprensivoa o personas no lo suficientemente  conscientes es frecuente debido entre otra cosas a su localización, en áreas extensas y no urbanas.
Por todo ello, podemo concluir que, si bien la inclusión de los yacimientos arqueológicos es los inventarios es necesaria, estos deben recibir un tratamiento diferenciado en muchas ocasiones, para que, evitando su publicación, ponerlos en la medida de lo posible a resguardo.

2- JUSTIFICACIÓN ESPECÍFICA Y OBJETIVOS.

¿Poraué un inventario de Patrimonio Etnológico ?

El inventarío saca al Patrimonio Etnológico (en adelante P.E.) a la luz:

Como es sabido, el P.E. es un bien preciado por su valor cultural, educativo y socioeconómico. Sin embargo, dentro de los problemas que le afectan, el primero con que se encuentra este recurso, es la relativa falta de consciencia sobre su existencia. Tanto población como administradores desconocen en muchas ocasiones el valor de estos elementos, dejándolos, por tanto, expuestos a su desaparición, al no arbitrar medidas o tomar actitudes que permitan su conservación y reutilización.

Por tanto, el Inventario saca al Patrimonio Etnológico de su ostracismo, poniéndolo en evidencia y permitiendo su valorización.

El inventario es la base para la protección del Patrimonio Etnológico:

El arbitraje de medidas de protección, necesita para su mayor efectividad ejercerse sobre bienes concretos catalogados. Lo contrario, las medidas genéricas, conllevan, en la mayoría de los casos, falta de eficacia por la dificultad de aplicación.

El inventario permite la catalogación y protección de los Bienes Culturales.

El inventario es el primer paso para la restauración adecuada del patrimonio:

Es evidente que difícilmente puede invertirse en. algo que se desconoce o no está catalogado. Por otro lado, la consciencia de la existencia de este patrimonio sin un protocolo adecuado de intervención puede reforzar su deterioro.

El inventario permite, por tanto, el desarrollo de políticas de inversión en restauración, sobre normas que eviten las actuaciones inadecuadas.

Por otra parte, las políticas de inversión para la restauración del patrimonio, precisan, para ser ponderadas en cuanto a orden de prioridades, la existencia de un inventario conjunto.

El inventario de Patrimonio Etnológico como motor de desarrollo:

La restauración del Patrimonio etnológico precisa, además de las inversiones correspondientes, de una maño de obra cualificada, para la obtención de un resultado digno. Ésta calificación puede llegar a través de los programas de Escuelas Taller y Gasas de Oficios u otras vías similares, que suponen:

  • Mejor disposición de los jóvenes para la entrada en el mercado laboral.
  • Inversión directa en bienes de equipo, de servicios, materiales, etc,
  • Ingresos por salarios, etc.

Por otro lado, el tan publicitado “Turismo Rural” precisa de elementos que, tanto caractericen a las comarcas visitadas, como sirvan de estímulo y atractivo para el turista. La conservación del patrimonio etnológico, así como la del paisaje natural son elementos vitales para el desarrollo de un turismo beneficioso.

Por todo ello, el Inventario de Patrimonio etnológico puede traer consigo una inyección de economía directa y favorecer unas mejores perspectivas de desarrollo sobre bases de sustentabilidad.

El inventario etnológico como instrumento de investigación:

La investigación histórica y antropológica tiene en el patrimonio etnológico una herramienta insustituible de trabajo.

La conservación del mismo, tras su detección y protección puede servir como base para futuros y enriquecedores estudios.

El inventario como recurso didáctico:

El aprendizaje de distintas materias tanto de la educación “reglada”, como de la formación “cotidiana” precisa de instrumentos cercanos y fácilmente interpretables, que sirvan de apoyo al docente para el desarrollo de una metodología activa y amena.

El patrimonio es una herramienta de primer orden para el cumplimiento de los objetivos educativos.

El inventario de Patrimonio Etnológico, un instrumento rentable:

Un inventario de Patrimonio Etnológico, como inversión, cuenta entre sus ventajas el afectar a una gran cantidad de territorio, pudiendo llegar a cualquier rincón del espacio gestionado. La inversión, de esta manera, repercute y es rentabilizada de forma equilibrada por todos los municipios.

Por otro lado, este trabajo, al convertirse, además de sus aspectos puramente culturales, en un instrumento de desarrollo, se convierte en un verdadero multiplicador, lo que justificaría su prioridad.

El Inventario de Patrimonio Etnológico es, por tanto, una inversión “barata” en relación al volumen de territorio afectado, el reparto equilibrado de la influencia y sus posibilidades dinamizadoras.

 

3 – LÍNEAS GENERALES DE PUESTA EN VALOR.

En consonancia con lo anteriormente recogido, se establecen distintas líneas para la puesta en valor de los elementos.

  1. Rehabilitación de edificios o instalaciones para su uso tradicional.
  2. Uso alternativo de los edificios.
  3. Creación de Itinerarios Temáticos.
  4. Inclusión de los elementos inventariados en Senderos y Rutas cicloturísticas o ecuestres.

4 – ESTRUCTURA DEL INVENTARIO.

El Inventario se encuentra estructurado en tres niveles.

Nivel Primario:

  • Recoge los elementos, en principio, más importantes, mejor conservados, o más cercanos a circuitos que permitan su puesta en valor.
  • Se recogen en inventario con ficha individualizada, están localizados en cartografía, y disponen de una fotografía individualizada.
  • Se han recogido en el ámbito de trabajo, 3.600 elementos aproximadamente.

Nivel Secundario:

  • Recoge otros elementos también importantes, si bien, en principio, menos que los anteriores.
  • Se recogen en el inventario solo listados, con alguna información somera, que incluye, normalmente, su localización.
  • Se han recogido, en este nivel, aproximadamente 1.500 elementos.
  • En este nivel se recogen, en listado aparte, las acequias de riego, las cuales precisarían de un completo inventario independiente.

Nivel Terciario:

Se recogen conjuntos genéricos de tipos de elementos, que por su cantidad y dispersión, difícilmente podrían ser abordados desde un trabajo a esta escala. P.Ej. Eras de trilla. No obstante no han querido dejarse fuera de este trabajo, apuntándose como posibilidad par su posterior individualización mediante trabajos dé escala local.

En cualquier caso pueden aparecer en primario o secundario elementos que después se recojan genéricamente en terciario. Se trata de especificar algunos ejemplos, que normalmente corresponderían con algunos de los elementos mas significativos, dentro del municipio.

5-DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL INVENTARIO.

Cuatro son los documentos que componen el inventario:

–  Cuaderno de fichas. Contiene:

  • Introducción al municipio.
  • Listados de elementos secundarios y de acequias.
  • Referencia genérica del nivel terciario.
  • Fichas individualizadas de elementos recogidos en nivel primario.
  • Bibliografía del municipio.

– Base de datos. Permite el acceso aleatorio por:

  • Denominación y código.
  • Núcleo y municipio.
  • Tipo y Grupo.
  • Valoración de interés calidad.
  • Nivel de protección actual y propuesto.
  • Estado de conservación.

– Archivo fotográfico.

  • Se trata de un archivo actualmente analógico (fotografía de carrete), en diapositiva. La razón es el escaso desarrollo que en fechas de inicio de los trabajos (año 1998) tenían las cámaras digitales y la conveniencia de utilizar formato proyectable, suficientemente disponible en distintos lugares de la comarca, como son las diapositivas. Actualmente se está en fase de digitalización para poder tratar y enviar el material mediante procesos informáticos.
  • El enorme volumen de trabajo obliga a recoger una sola diapositiva por elemento, dejando para fases posteriores, de puesta en valor, la complementación de este archivo, en función de los requerimientos concretos.
  • Es importante considerar que se trata de fotografía mas técnicas que turísticas, por lo que no debe extrañar que aparezcan aspectos que afeen el elemento. No se trata de resaltar solo lo bonito.

– Cartografía.

  • Cada elemento de nivel primario, se recoge, en los casos correspondientes al diseminado rural, mediante código, en cartografía 1:25.000 MTN. Los elementos urbanos no se especifican en plano, sino mediante descripción de la localización o nombre y número de la calle, en la correspondiente ficha.

6 – CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ELEMENTOS.

El Inventario se refiere fundamentalmente a construcciones o vestigios físicos, dejándose para otros trabajos, el posible inventariado de tradiciones, funciones, manifestaciones culturales o festivas, gastronómicas, caminos no empedrados, yias pecuarias, etc.

No obstante y de forma excepcional, se recogen:

  • Hechos históricos, a fin de no descolgar, en lo posible, estos aspectos, de posibles itinerarios temáticos.
  • Elementos vivos muy influenciados por la mano del hombre. P. Ejem. Arboles Urbanos o de Carretera no autóctonos. De forma muy excepcional pueden recogerse árboles agrícolas o silvestres, que por su reconocimiento popular o su cercanía al pueblo o a la carretera, les hagan gozar de un aprecio real o potencial especial.
  • Plazas principales de los núcleos de población. Se recogen, normalmente, no por el valor arquitectónico de sus edificios, fuentes, etc, los cuales se recogerían de forma individualizada, si no como espacio público de alto valor urbanístico, social, histórico, etnológico, etc. Al mismo tiempo, estos espacios, pueden resultamos útiles como testigos de la salud urbanística del núcleo: Valor etnológico del conjunto de los edificios, estado de conservación, calidad del mobiliario urbano (tradicional o importado) utilización del espacio público (lugar de encuentro y de disfrute del espacio urbano o aparcamiento que absorve la calidad del lugar, etc.)

La selección de elementos se realiza fundamentalmente en base a la existencia de restos físicos que respondan a los valores arquitectónicos, histórico-artísticos o etnográficos.

Un elemento muy transformado y que hubiera perdido los valores fundamentales, conforme a los Criterios expuestos, no se recogería en inventario, o se haría en un nivel inferior. Todo ello con independencia de que las transformaciones hubieran dado lugar a un elemento muy sólido y de buena presencia.

Igualmente no se recogerían, salvo error, elementos renovados, esto es, elementos derribados y construidos de nuevo, aunque esto suponga una reproducción mimética del antiguo elemento, ya que esto genera un falseamiento histórico-artístico.

No obstante, aunque sin valor histórico-artístico, el equipo valora positivamente que en las huevas construcciones o renovaciones, se respeten las tipologías tradicionales, a pesar del empleo de nuevas técnicas y materiales. A diferencia de otros criterios circulantes, entendemos que la pervivencia de un paisaje arquitectónico tradicional, con independencia de los cambios expresados, responde a una respetable y enrriquecedora tradición cultural, perfectamente compatible con cambios en el estilo de vida, además de suponer un recurso turístico de primer orden, para el futuro.

Al utilizarse como ámbito base el municipio y al encontrase entre los objetivos fundamentales del trabajo, favorecer el desarrollo turístico sostenible de los pueblos, pueden aparecer contradicciones aparentes en la categoría de los elementos recogidos en cada municipio. Es objetivo prioritario es que cada uno de ellos, por muy pequeño y sencillo que sea, tenga su propio Inventario de Patrimonio Histórico. Por esa razón, no es de extrañar que municipios grandes y con una diversa vida económica y social histórica, dispongan de tal cantidad de elementos de alto valor, que muchos de ellos pasen a reflejarse en nivel secundario o terciario.. Mientras tanto, elementos de similar valor o grado de conservación, puedan reflejarse en nivel primario en municipios pequeños o con menor diversidad en los procesos históricos que han dado lugar al patrimonio actual. No obstante, lógicamente, los municipios más grandes disponen de un inventario de mucha mas envergadura que los más pequeños.

7 – DIFICULTADES PARA LA ADSCRIPCIÓN DE ELEMENTOS A LOS TIPOS PREESTABLECIDOS.

– La inclusión elementos en los correspondientes tipos, presenta a veces, ciertas dificultades, ya que en ocasiones estos elementos pueden ser recogidos como unidad de conjunto, p. Ejem. “Cortijo Destacable” o bien recogerse sus elementos mas importantes de forma individualizada, p. Ejem. la era, el homo del cortijo, la balsa de riego del mismo, etc. Según la importancia de elemento, el grado de conservación de sus partes, etc. se ha optado por una u otra solución.

– Igualmente presenta cierta dificultad la adscripción de determinados elementos a un tipo concreto, p. Ejem. una casa de cierto porte al tipo “Casa Señorial” o “Casa Popular Destacable”. La situación se soluciona de la mejor forma posible, según cada caso, para las situaciones intermedias.

8 – CORRECCIONES Y ACTUALIZACIONES DE LOS INVENTARIOS.

Se han previsto diversas ocasiones para la revisión y actualiación de elementos:

  1. Recogida de la información en el momento de la impartición de la charla-conferencia que se ha realizado por los pueblos, que han considerado su impartición. Estas correcciones se han aplicado ya en su mayor parte.
  2. Recepción de correcciones-actualizaciones mediante ficha al efecto que enviamos junto con el documento escrito del inventario.
  3. Futuras mejoras, tras la difusión vía Internet.

En cualquier caso es necesario considerar que intencionalmente se trata de un trabajo abierto que no debe circunscribirse a la época de su primera elaboración, si no que muy al contrario debe contemplarse como un elemento vivo que debe acoger sucesivas aportaciones.

No obstante, es necesario tener en cuenta que nos encontramos ante un Inventario y no ante una historia completa de los elementos. Por ello no se trata de incluir en él, el máximo de contenidos. Para ello quedan caminos adecuados cómo son la publicación de libros o de artículos en revistas comarcales o especializadas.

Por otro lado, es importante que cualquier corrección o ampliación se realice tras consulta con distintas personas mayores, muy conocedoras de la historia rural, del municipio. Por desgracia gran parte de la información es ya ajena a jóvenes y personas de mediana edad, lo que ha dado lugar a errores en datos recogidos, e incluso en correcciones. Por tanto pedimos encarecidamente que no se envíe información que no esté doblemente contrastada. En cualquier caso, cuando la información sea de especial interés, nos pondremos en contacto con vosotros para una posible visita de campo.

9 -CONTENIDOS DE LA FICHA DEL INVENTARIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO.

A continuación se explican algunas de las claves más importantes para la interpretación de la ficha individual de cada elemento:

MUNICIPIO.

  • El inventario se estructura básicamente por municipios, ya que son estos» entendemos» tos que constituyen la base para la gestión y divulgación de su patrimonio.

NÚCLEO.

  • Para una mayor facilidad a la hora a de localizar un elemento» estos están adscritos» en el Inventario de Patrimonio, a un núcleo de población. En ocasiones, algunos elementos diseminados presentan una mayor dificultad de adscripción» resolviéndose el problema de forma subjetiva. No obstante, esta circunstancia supone un porcentaje mínimo de los casos, ya que razones sociales» históricas o físico-geográficas facilitan» casi siempre» una solución adecuada.
  • A fin de homologar, en lo posible» la estructura del inventario» los núcleos considerados responden a los criterios del Instituto Nacional de Estadística. Esto lleva a algunas situaciones algo contradictorias, no obstante se trata de casos muy ocasionales.

DENOMINACIÓN DEL ELEMENTO.

  • Se trata del campo esencial del inventario.
  • Se considera prioritario el nombre popular (por el que es conocido el elemento) fíente a el académico.
  • Cuando coinciden en pueblos distintos elementos con el mismo nombre, se tiende a extender este con la denominación del núcleo o municipio.
  • Dado el enorme tamaño del inventario, en su conjunto, y las dificultades consecuentes para poder entrar en detalles, por razones de disponibilidad de tiempo, cuando no se localiza sobre la marcha la denominación dé un elemento, por ejemplo; el propietario de una casa para darle su denominación» se considera válido» darle el nombre de la calle y número.
  • En ocasiones, especialmente en caso de elementos diseminados, se le da el nomine que aparece en el Mapa Topográfico Nacional (MTN).
  • El consabido abandono del campo y el envejecimiento de la población que más contacto ha tenido con el mismo» incluso errores en el mapa de referencia utilizado (Mapa Topográfico Nacional, MTN, escala 1:25.000) da lugar a notorias dificultades para localizar y denominar fielmente a muchos elementos. Pueden aparecer errores consecuentes a estas circunstancias, los cuales esperamos corregir, poco a poco, en la correspondientes revisiones.

CÓDIGO.

  • Se adjudica por municipio.

Corresponde a un número cuyo objetivo es interrelacionar los distintos documentos del trabajo: Ficha escrita, Soporte informático, Mapa y Foto. Además cumple una función de garantía» por si aparece algún error de denominación.

TIPO DE ELEMENTO.

  • Responde a la función primitiva del elemento, o a aquella por la cual se ha inventariado. Esto es, la función que ha generado los valores Histórico-Artísticos o etnológicos, por los que se ha inventariado.
  • Supone una relación que facilita la gestión y puesta en valor temática de los elementos.

GRUPO.

  • Son agrupaciones de elementos que se encuentran relacionados bajo determinados criterios temáticos. El objetivo es facilitar, también, la gestión y puesta en valor temática de los elementos.

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA.

  • Responde a una localización aproximada, mediante referencias textuales.
  • Complementa a la localización que se hace en el plano. Esta puede presentar, un error de 100 m.
  • La localización de los yacimientos arqueológicos se hace más imprecisa por razones de seguridad. Igualmente, y por razones similares, se hace imprecisa la localización en la fotografía.

DESCRIPCIÓN.

  • Se efectúa una descripción somera, que complemente a la fotografía, Sus objetivos son recoger los valores arquitectónicos mas importantes, para comprobar con el paso dél tiempo, los cambios operados, facilitar la gestión patrimonial y favorecer la puesta en valor.
  • Excepcionalmente se amplían los contenidos, tanto dé este epígrafe como los de ASPECTOS HISTÓRICOS, para el caso de las Iglesias, por ser estos, normalmente, los elementos de mayor interés histórico-artístico de los municipios. Se facilita asi, a ayuntamientos, asociaciones, colegios, etc. un material de mayor envergadura, para estos casos, material del que disponemos gracias a la importante labor del miembro del equipo, encargado de este tema.
  • Normalmente no se recogen medidas de los elementos, ya que esto daría lugar a una carga de trabajo no sostenible, en la actualidad.

ASPECTOS HISTÓRICOS.

  • Se recogen aquí, los aspectos relacionados con el origen y evolución histórica del elemento. La escala de trabajo (conjunto de comarcas La Alpujarra y Río Nacimiento) así como haber decidido primar la recogida del mayor número posible dé elementos, antes de su posible desaparición, impide la investigación individualizada de cada uno de ellos. Por estas razones es una apartado escasamente completado, salvo para los elementos que tengan algún referente bibliogáfico que haya sido localizado.
  • La labor posterior de grupos de acción local, a nivel municipal, y de historiadores o antropólogos resultará de gran utilidad. El inventario pretende ser un referente útil para ellos.
  • No dehemos de olvidar que se trata de un inventario y no de una historia pormenorizada, inabarcable a esta escala.

INTERÉS ETNOLÓGICO – SINGULARIDAD.

  • Se pretende destacar aquí, algún aspecto importante o escaso en el conjunto del área de trabajo.

VALORACIÓN INTERÉS – CALIDAD.

  • Se intenta recoger, de forma cuantificada, de 1 a 5, la importancia de un elemento en función de su antigüedad, valores artísticos o etnográficos, grado de escasez de elementos similares y nivel de conservación. Puede parecer contradictorio, que se valore con mayor puntuación un elemento viejo y desvencijado, frente a otro recientemente restaurado, habiendo sido afectado negativamente en los valores expresados.

PROTECCIÓN ACTUAL.

  • Se establecen tres niveles genéricos de protección, en función de cual sea la administración pública que la establece.
  • Los términos bien de interés cultural, se utilizan coloquialmente referidos a cualquier elemento que consideramos que conlleva unos valores que le hacen merecedor de atención cultural. Sin embargo, en este trabajo, siguiendo criterios administrativos, se considera Bien de Interés Cultural (B.I.C.) a aquel elemento protegido por medio de la Administración del Estado. Esto es, por el Ministerio de Cultura. Cuando la protección se realiza por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, esta se realiza mediante la inclusión del elemento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (C.P.H.A.) Obviamente, una protección como BIC, implica normalmente la inclusión del elemento en el CPHA.
  • Por otro lado cuando es la administración local, la que protege un elemento mediante su recogida en la normativa de planeamiento urbanístico u otra vía, se refleja en inventario como Protección por Normativa Municipal (PNM).
  • Es de especial interés tener en cuenta, que muchos de los elementos que se recogen como BIC, no se debe a su protección específica, tras el expediente correspondiente, si no a la protección genérica que la ley prevé para determinados elementos como son los castillos y sus restos o los escudos nobiliarios.

PROTECCIÓN SUGERIDA.

  • BIC. Se proponen para este nivel de protección elementos especialmente destacables.
  • CAPHA. Se recogen aquí, elementos muy destacados, representativos de la historia y tradiciones andaluzas.
  • PNM. Se proponen para este nivel de protección la mayor parte de los elementos recogidos.
  • En cualquier caso, entendemos que deben ser, salvo excepciones, precisamente los ayuntamientos, los que protejan o propongan a otras administraciones la protección y reconocimiento consecuente, de los elementos patrimoniales.
  • Es importante considerar que una propuesta de protección de rango superior, implica la de rango inferior. Por tanto, en tanto que un elemento pueda ser catalogado por la administración superior, de efectuarse la propuesta, y con independencia de si el resultado es o no positivo, la administración local puede efectuar su propia catalogación de protección.

VALORACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL ELEMENTO.

  • Se establece de 1 a 5.
  • Al igual que en el caso de la “Valoración por de Interés-Calidad”, puede haber aparente contradicción al recibir un elemento, una baja calificación, al estar muy transformado en sus valores histórico-artísticos con independencia de que fruto de las obras, el elemento haya quedado muy sólido y atractivo.

ELEMENTOS DISONANTES DEL ENTORNO.

  • Precisamente se intentan recoger aquí, aquellas estructuras, materiales, etc, que deterioren los valores histórico-artísticos ó paisajísticos del elemento.

CALIDAD Y DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.

  • Una buena conservación del entorno de un elemento, es tan importante como la del elemento en si. Un entorno deteriorado o no consonante resta, en gran medida, valor al elemento. En ocasiones es difícil individualizar un elemento, o este carece de gran valor, si no es porque está inserto en un conjunto de gran interés como tal.

PROPIETARIO.

  • Este, posiblemente sea el campo menos completado, en la mayor parte de las fichas. Ventas, herencias, abandonos o no disponer de informante fiable en el momento oportuno, da lugar a que en muchos casos este apartado no haya podido ser completado en muchas ocasiones.

FECHA.

  • Se trata de un dato de interés puesto que refleja el estado de un elemento en el momento de la toma de datos, pudiendo haber habido cambios posteriores en su estatus, como pueden ser mejoras o deterioro en su conservación, o diferente nivel de protección.

VISITABLE.

  • Se refiere a la posibilidad de acceder al elemento.
  • En el caso de las casas u otros elemento estrictamente privados, se recoge como “Si” referido a la fachada, parte del edifico de mayor interés, en muchos casos.
  • En ocasiones se recoge algún aspecto referido a la dificultad de acceso o similar.

PRIMERAS PROPUESTAS PARA SU PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN.

  • Se recogen en este apartado propuestas someras sobre posibles vías para facilitar el mantenimiento y recuperación del elemento.

PRIMERAS PROPUESTAS PARA SU APROVECHAMIENTO.

  • En caso de no ser posible el mantenimiento de la función para la que el elemento fue concebido, se hacen primeras propuestas de uso alternativo. Para ello se considera prioritario él Uso público sobre el privado y el cultural sobre otros, donde el turístico, ocuparía lugar destacado.
  • Lógicamente, son propuestas orientativas que solo pueden hacerse efectivas, tras acuerdo con el propietario, estudio de viabilidad correspondiente, etc.
  • Igualmente se hacen propuestas para la inclusión de los elementos en posibles itinerarios temáticos, rutas cicloturísticas o ecuestres o bien senderos.
  • Estos itinerarios temáticos pueden ser de ámbito municipal o supramunicipal. Igualmente pueden establecerse mediante diferentes referentes temáticos, éh función del grado de abundancia de elementos del mismo grupo, las posibilidades de acceso, etc.
  • La elaboración final de Itinerarios no tiene porqué ajustarse de forma definitiva a las primeras propuestas aquí presentadas. Solo tras un análisis detenido de cada caso, pueden establecerse itinerarios definitivos a los que pueda dotarse del material gráfico correspondiente.